Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Rev. salud pública ; 19(3): 332-339, mayo-jun. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-903112

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo Identificar los factores de riesgo maternos, fetales y neonatales asociados a la hipoxia perinatal en los recién nacidos del Hospital Universitario Mayor Mederi (HUM Mederi), período 2007 a 2011. Metodología Del total de recién nacidos (8 837) en los años 2007 a 2011, en el HUM Mederi, se tomaron los casos que presentaron asfixia perinatal (AP) según la ACOG u otro diagnóstico de Dificultad Respiratoria (DR). Fuente: Registros del sistema informático de Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Mayor Mederi. Se analizaron los factores de riesgo materno, fetal y neonatal. Los datos se mostraron de acuerdo al número de recién nacidos en cada grupo y en forma porcentual. Resultados La tasa de mortalidad global fue de 10,7. Los valores más bajos fueron en los años 2010 y 2011: 3.3 y 1.8 respectivamente. Diabetes gestacional, hipertensión, corioamnionitis y placenta previa fueron más frecuentes en el grupo con DR, mientras que hipoglicemia y sepsis lo fueron en el grupo con AP así como hipotonía e hipoacti-vidad entre las alteraciones neurológicas. Fue baja la correspondencia entre las alteraciones neurológicas y el Test de Apgar en los casos diagnosticados con AP. Conclusiones La tasa de mortalidad fue muy baja comparada a nivel regional y local. Hubo mayor número de recién nacidos con asfixia perinatal moderada. Los resultados del estudio coinciden con lo reportado. El mayor número de pre-término en los recién nacidos con DR enfatiza la importancia de controlar el implemento de acciones para disminuir los factores de riesgo asociados a esta condición.


ABSTRACT Objective To identify maternal, fetal and neonatal risk factors associated with perinatal hypoxia in neonates at Hospital Universitario Mayor Mederi (HUM Mederi) from 2007 to 2011. Methodology In the period 2007-2011, 8 837 children were born in HUM Mederi. Only the cases that presented with perinatal asphyxia (PA), according to the American Congress of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), or another respiratory distress (RD) diagnosis were considered for this analysis, based on the computer records of the Neonatology Service in HUM Mederi. Maternal, fetal and neonatal risk factors were analyzed. Data were shown according to the number of newborns in each group and their percentage. Results The overall mortality rate was 10.7. The lowest values were found in 2010 and 2011 (3.3 and 1.8, respectively). Gestational diabetes, hypertension, chorioamnionitis and placenta previa were more frequent in the RD group, whereas hypoglycemia, sepsis, hypotonia and hypoactivity among neurological alterations were more common in the PA group. Correspondence between neurological alterations and Apgar Test was low in the cases diagnosed with PA. Conclusions The mortality rate was very low compared to regional and local levels, and more infants presented with moderate perinatal asphyxia. These results coincide with literature reports. The high number of preterm births with DR emphasizes the importance of controlling the implementation of actions to reduce the risk factors associated with this condition.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Asphyxia Neonatorum/epidemiology , Perinatal Mortality , Hypoxia/epidemiology , Risk Factors , Colombia/epidemiology
2.
Perspect. nutr. hum ; 15(1): 67-81, Jan.-June 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-696609

ABSTRACT

Antecedentes: la actividad física es una de las acciones principales para disminuir la prevalencia de obesidad. El deporte de alto rendimiento incrementa el consumo de energía, pero no está establecido claramente qué sucede con las personas cuya actividad física se dirigida a mejorar su estado de salud. Objetivo: determinar si la actividad física produce cambios en los niveles de ingesta de energía y nutrientes para mejorar el estado de salud. Materiales y métodos: dos grupos de estudio formados por mujeres, uno que cumplía con los niveles recomendados de actividad física para la salud y otro que no. El análisis estadístico se realizó a partir de un modelo de efectos mezclados. Resultados: la actividad física para mejorar el estado de salud no incrementó las ingestas de energía y proteínas, aunque sí las de grasas, carbohidratos y colesterol. El consumo de fibra se modificó pero fue bajo. Conclusiones: la disminución en la ingestión calórica pudiera determinar un balance energético negativo que favorecería la pérdida de grasa corporal, manteniendo la masa muscular. Las personas más activas físicamente descuidaron la calidad de la dieta. Los patrones de variabilidad observados correspondieron a poblaciones con dietas variadas, no monótonas.


Background: Physical activity is one of the main actions in order to reduce the prevalence of obesity. High performance sport increases energy consumption but there is no conclusive evidence about the effect of physical activity to achieve a healthy life on energy intake. Objective: To determine if physical activity to achieve a healthy life changes energy and nutrient intakes. Materials and methods: Two study groups made up of women, one with physical activity according to recommended levels to maintain health and the other one not. The statistical analysis was made taking into account a mixed effects model. Results: physical activity to achieve a healthy life doesn´t increase neither energy nor protein intakes although it increases fat, carbohydrate and cholesterol intakes. Fiber intake was not affected, but it was very low. Conclusions: reduction in energy intake could determine a negative caloric balance that favors the loss of body fat maintaining body mass. People with more physical activity neglected diet quality. Variability patterns observed corresponds to typical populations with non monotonous diets.


Subject(s)
Humans , Nutrients , Physical Conditioning, Human , Exercise , Diet , Women
3.
Univ. sci ; 17(2): 203-215, may.-ago. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-669337

ABSTRACT

Las Pruebas de Hipótesis son el procedimiento de análisis más conocido por los investigadores y utilizado en las revistas científicaspero, a su vez, ellas han sido fuertemente criticadas, su uso ha sido cuestionado y restringido en algunos casos por las inconsistenciasobservadas en su aplicación. Este problema se analiza, en este artículo, tomando como punto de partida los Fundamentos de laMetodología Estadística y los diferentes enfoques que históricamente se han desarrollado para abordar el problema del análisis delas Hipótesis Estadísticas. Resaltándose un punto poco conocido por algunos: el carácter aleatorio de los valores P. Se presentanlos fundamentos de las soluciones de Fisher, Neyman-Pearson y Bayesiana y a partir de ellas se identifican las inconsistenciasdel procedimiento de conducta que indica identificar un valor P, compararlo con el valor del error de tipo I –que usualmente esconsiderado como 0,05- y a partir de ahí decidir las conclusiones del análisis. Adicionalmente se identifican recomendaciones sobrecómo proceder en un problema, así como los retos a enfrentar, en lo docente y en lo metodológico, para analizar correctamente losdatos y determinar la validez de las hipótesis de interés...


Hypothesis testing is a well-known procedure for data analysiswidely used in scientific papers but, at the same time, strongly criticized and its use questioned and restricted in some cases due toinconsistencies observed from their application. This issue is analyzed in this paper on the basis of the fundamentals of the statisticalmethodology and the different approaches that have been historically developed to solve the problem of statistical hypothesis analysishighlighting a not well known point: the P value is a random variable. The fundamentals of Fisher´s, Neyman-Pearson´s and Bayesian´ssolutions are analyzed and based on them, the inconsistency of the commonly used procedure of determining a p value, compare it toa type I error value (usually 0.05) and get a conclusion is discussed and, on their basis, inconsistencies of the data analysis procedureare identified, procedure consisting in the identification of a P value, the comparison of the P-value with a type-I error value –whichis usually considered to be 0.05– and upon this the decision on the conclusions of the analysis. Additionally, recommendations on thebest way to proceed when solving a problem are presented, as well as the methodological and teaching challenges to be faced whenanalyzing correctly the data and determining the validity of the hypotheses...


Os testes de hipóteses são o método de análisemelhor conhecido por pesquisadores e utilizado em revistas científicas; mas por sua vez, têm sido fortemente criticados, seu uso temsido questionado e, em alguns casos restritos pelas inconsistências observadas na sua aplicação. Esse problema é discutido neste artigo,tendo como ponto de partida os Fundamentos da Metodologia Estatística e as diferentes abordagens que historicamente têm sidodesenvolvidas para resolver o problema da analise das Hipóteses Estatísticas. Destacando-se um ponto pouco conhecido por alguns: ocaráter aleatório do p-valor. Apresentam-se os fundamentos das soluções de Fisher, Neyman-Pearson e Bayesiana e delas são identificadasas inconsistências do procedimento de conduta que orienta identificar um p-valor para compará-lo com o valor do erro de tipo I, queé geralmente considerado como 0,05 - e, posteriormente, decidir as conclusões da análise. Além disso, se identificam recomendaçõessobre como proceder num problema, e os desafios a serem enfrentados no ensino e no metodológico, para analisar corretamente osdados e determinar a validade das hipóteses de interesse...


Subject(s)
Behavior/physiology , Hypothesis-Testing
4.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 9(3): 219-228, dic. 2011. graf, tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: lil-650015

ABSTRACT

GAPDH can bind single-strand telomere DNA both in vitro and in vivo. Thus, it was hypothesised that GAPDH has an important role in protecting the telomeres, role that could be shared with TRF2, a well-known telomeric protein involved in a myriad of functions related to telomere homeostasis. Objective: The aim of this study was to determine if there was a correlation between the expression of these genes in the in vitro ovarian surface epithelium. Materials and methods: The relative expression of each gene was established by qRT-PCR in primary cell cultures of the ovarian surface epithelium from 22 healthy mestizo Colombian donors. Results: The Kendall and Spearman non-parametric tests established a significant correlation between the levels of expression in subsequent passages of the cell line, in an age-independent way. Conclusion: Our findings suggest a synergistic effect between TRF2 and GAPDH that could counter telomere shortening in vitro.


Se ha demostrado que la proteína GAPDH se puede unir al ADN telomérico de cadena sencilla, tanto in vitro como in vivo. Por lo tanto, se ha planteado la hipótesis de que la GAPDH juega un papel importante en la protección de los telómeros, papel que podría ser compartido con la TRF2, proteína que participa en una gran variedad de funciones relacionadas con la homeostasis telomérica. Objetivo: el objetivo de este estudio fue determinar si existe una correlación entre la expresión de ambos genes en el epitelio superficial del ovario in vitro. Materiales y métodos: la expresión relativa de cada gen fue establecida mediante qRT-PCR, en cultivos primarios de células del epitelio superficial del ovario provenientes de un grupo de 22 donantes colombianas mestizas sanas. Resultados: las pruebas no paramétricas de Kendall y Spearman permitieron establecer que existe una correlación significativa entre los niveles de expresión de GAPDH y TRF2 a lo largo de la historia replicativa de los cultivos, en forma independiente de la edad de las donantes. Conclusión: nuestros resultados sugieren un efecto sinérgico entre TRF2 y GAPDH, que podría estar orientado a contrarrestar la reducción de los telómeros in vitro.


Tem se demonstrado que GAPDH pode-se unir ao DNA telomérico de cadeia simples, tanto in vitro quanto in vivo. Portanto, tem se apresentado a hipótese de que GAPDH joga um papel importante na proteção dos telómeros, papel que poderia ser compartilhado com TRF2, proteína que participa em uma grande variedade de funções relacionadas com a homeostase telomérica. Objetivo. O objetivo deste estudo foi determinar se existe uma correlação entre a expressão de ambos os genes no epitélio superficial do ovário in vitro. Materiais e métodos: A expressão relativa de cada gene foi estabelecida mediante qRT-PCR em cultivos primários de células do epitélio superficial do ovário provenientes de um grupo de 22 doadoras colombianas mestiças sanas. Resultados. As provas não paramétricas de Kendall e Spearman permitiram estabelecer que existe uma correlação significativa entre os níveis de expressão de GAPDH e TRF2 ao longe da história replicativa dos cultivos, em forma independente da idade das doadoras. Conclusão. Nossos resultados sugerem um efeito sinérgico entre TRF2 e GAPDH que poderia estar orientado a contra-arrestar a redução dos telómeros in vitro.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Gene Expression , In Vitro Techniques , Telomere , Cellular Senescence , Colombia , Primary Cell Culture , Correlation of Data
5.
Rev. colomb. psiquiatr ; 38(3): 574-586, sept. 2009. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-620251

ABSTRACT

Introducción: En medicina se ha privilegiado el valor p y lo que éste aporta. No obstante, cada día se usan otros criterios, como el intervalo de confianza, y nuevas formulaciones de las pruebas de hipótesis que pueden proveer más profundidad en la identificación de resultados clínicamente relevantes. Objetivos: Exponer criterios y pruebas de hipótesis que vayan más allá del valor p. Resultados: Se da una explicación a los intervalos de confianza y a diferentes pruebas de hipótesis para identificar, en el análisis de los datos de la investigación, los valores clínicamente relevantes. Conclusión: El valor p, los intervalos de confianza y la identificación de diferencias clínicamente relevantes por medio del uso de hipótesis de superioridad, de no inferioridad y de equivalencia son fundamentales para la investigación clínica...


Introduction: In medicine the p value has had an important place because of its contribution. In addition the confidence intervals and new formulations of significant test are used every day as a way to identify clinically relevant results. Objective: To describe the criteria and the significant test beyond the p value. Results: Confidence intervals and significant tests are review to identify in data analysis clinically relevant findings. Conclusion: The p value, confidence intervals and the identification of clinically relevant findings by means of superiority, non-inferiority and equivalence hypothesis are fundamentals in clinical research...


Subject(s)
Biomedical Research , Confidence Intervals
6.
Univ. med ; 48(3): 193-206, jul.-sept. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-493629

ABSTRACT

Introducción. Las pruebas de hipótesis son comúnmente utilizadas en medicina. No obstante, por lo general, no se conoce la historia de su desarrollo ni cómo se han generado a partir de posiciones filosóficas antagónicas que, en ocasiones, combinamos inconscientemente. Objetivo. Describir la historia de las pruebas de hipótesis y profundizar en el manejo del valor de P y los intervalos de confianza. Método. Se hace la revisión histórica y la aplicación estadística en algunos ejemplos clínicos. Resultados. Se describe la historia de las pruebas de hipótesis con los planteamientos de Fisher contrarios a los de Neyman y Pearson. Se esbozan algunos ejemplos en que se observa la importancia de tener en cuenta cómo se analizan los datos y la información complementaria que provee el valor de P y los intervalos de confianza. Conclusión. La presentación explícita de los valores de P, su uso combinado con los intervalos de confianza y la valoración de los resultados a la luz de su plausibilidad biológica, son los componentes centrales en el uso adecuado de las pruebas de hipótesis.


Subject(s)
Humans , Confidence Intervals , Health Services Research , Hypothesis-Testing
7.
Rev. cuba. salud pública ; 30(2)abr.-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400295

ABSTRACT

En el embarazo los hábitos tóxicos, como el fumar y la ingestión de bebidas alcohólicas, incrementan la producción de especies reactivas del oxígeno que pueden influir en la aparición y el desarrollo de hipertensión arterial y diabetes mellitus gestacional. La situación nutricional de la madre es decisiva en el estado vitamínico del recién nacido y las cantidades deficientes de vitaminas E y C en suero pueden incidir en una respuesta insuficiente al estrés oxidativo que representan el parto y en la recuperación posterior del niño. Fue objetivo de este trabajo establecer el efecto de diferentes factores sobre los niveles de las vitaminas E y C en suero de las embarazadas, y determinar cómo afectan al recién nacido. Se diseñó un estudio transversal de 203 casos durante un año de estudio. Se realizó una encuesta epidemiológica donde se evaluaron indicadores nutricionales, frecuencia de anemia referida, hábito de fumar, ingestión de bebidas alcohólicas, hipertensión arterial, diabetes mellitus, condiciones patológicas desarrolladas en el embarazo, problemas presentados durante el parto, peso al nacer y alteraciones en la evolución del recién nacido. Se preparó una variable en la cual se dividieron las concentraciones de a tocoferol y ácido ascórbico del recién nacido entre los valores de su madre y se evaluaron los niveles medios de las vitaminas E y C en el niño atendiendo a los niveles que presentaba la madre. Se utilizó el riesgo relativo (RR) y un intervalo de confianza (IC) del 95(por ciento)como medidas de asociación de los factores estudiados y las deficiencias de vitaminas E y C. Para evaluar el efecto de los factores que pudieran influir en la concentración de vitamina E en el recién nacido se ajustó una ecuación de regresión lineal. No se encontraron asociaciones que resultaran significativas entre los factores registrados con las deficiencias de vitaminas antioxidantes. Solo se encontró asociación débilmente significativa con las afectaciones en el desarrollo normal del embarazo y las concentraciones deficientes de vitamina C en la embarazada. El análisis del cociente obtenido al dividir las concentraciones de a tocoferol y ácido ascórbico del recién nacido entre los valores de concentración de su madre mostró que la mayor parte de los casos se clasificaban de acuerdo con los valores esperados y la variación del cociente estaba determinada por los valores de las concentraciones de la madre


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Antioxidants , Ascorbic Acid Deficiency , Health Surveys , Maternal and Child Health , Vitamin E Deficiency
8.
Rev. cuba. pediatr ; 76(2)abr.-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394287

ABSTRACT

La alimentación de los lactantes durante el primer año de vida tiene gran influencia en el crecimiento y desarrollo posterior, sobre todo en el lactante de muy bajo peso al nacer. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el consumo de energía y macronutrientes en un grupo de recién nacidos, con peso inferior a 1 800 g y compararlo con un grupo control de término, para conocer si existía un consumo adecuado durante el primer año de vida. Para ello, se realizó un estudio de cohorte en 25 recién nacidos con peso al nacer menor de 1800 g y 34 semanas de edad gestacional, en el Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro", en Ciudad de La Habana, desde enero del 2000 hasta enero del 2001 y en 25 recién nacidos de buen peso a término como grupo control. Se realizó encuesta dietética de registro de 3 días, y a los 4, 6, 9 y 12 meses de edad para evaluar el consumo de macronutrientes. Los datos se procesaron por el Programa para la evaluación del consumo de alimentos (CERES). El consumo de energía fue adecuado, pero con un desequilibrio manifiesto de los macronutrientes en uno y otro grupos, a expensas del consumo de proteínas que fue excesivo (5 g/kg/día) durante todo el primer año de vida y una baja densidad energética de la dieta. Se hace necesaria una revisión de la ablactación en los lactantes, del tipo de leche utilizado durante los primeros meses de la lactancia y los hábitos alimentarios de la población, con el objetivo de mejorar su calidad durante los primeros años de la vida


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Birth Weight , Protein-Energy Malnutrition , Infant, Low Birth Weight
9.
Rev. cuba. salud pública ; 29(3)jul.-sept. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401137

ABSTRACT

Como acción derivada de las deficiencias de vitaminas, encontradas en los diferentes estudios realizados durante la epidemia de neuropatía en 1993, se decidió la distribución de un suplemento vitamínico para ser consumido por toda la población. La necesidad de continuar promoviendo este consumo fue ratificada por otras evaluaciones posteriores del estado nutricional de la población. Con el objetivo de caracterizar el consumo de suplementos vitamínicos por la población cubana, se realizó un estudio descriptivo transversal que incluyó información cuantitativa obtenida a partir de una muestra probabilística, que se seleccionó en coordinación con la Oficina Nacional de Estadísticas y que involucró a 47 091 personas e información cualitativa obtenida por grupos focales en 9 provincias con 4 grupos de población. El estimado obtenido con los datos de la encuesta indicó que el 26,4(por ciento) de la población consumía suplementos vitamínicos. El consumo por provincias osciló entre el 12(por ciento) en la provincia de Holguín y el 38,5(por ciento) en la provincia de Guantánamo. Se hizo también un estimado poblacional por grupos de edades: se suplementaba el 39,3(por ciento) del grupo de menores de 5 años, el 34,5(por ciento) del de 5 a 12 años, el 23,8(por ciento) del de 12 a 18 años, el 22,0(por ciento) del de 18 a 60 años y el 34(por ciento) del de mayores de 60 años. Al hacer el análisis por sexos se halló que el consumo para el sexo femenino fue de 29(por ciento), mientras que para el masculino fue de 24(por ciento). De la información recogida a través de los grupos focales, en los 4 estratos de población, abundó el criterio que no tomaban el suplemento por falta de hábito o porque aumentaba el apetito, también porque las consideraban caras. Los hombres consideraban que no las necesitaban. En la familia se priorizaban los niños y ancianos. Los encuestados refirieron que la calidad del suplemento había mejorado y no hubo grandes preferencias por los suplementos extranjeros. Se encontró falta de disponibilidad en la mayoría de las provincias visitadas y en ninguna estabilidad en la venta. Otros criterios emitidos por la población fueron mejorar la propaganda, hacer venta fraccionada e informar sobre el contenido de vitaminas de los alimentos


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Child , Middle Aged , Avitaminosis , Dietary Supplements , Nutrition Surveys
10.
Rev. cuba. salud pública ; 29(3)jul.-sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401138

ABSTRACT

La nutrición de la embarazada es decisiva en el estado nutricional del recién nacido. Las cantidades deficientes de macronutientes y vitaminas pueden incidir en un déficit de peso al nacer y en una respuesta insuficiente al estrés oxidativo que representan el parto y la recuperación del niño después de éste. En este estudio se evaluó la ingesta dietética de embarazadas en los tres meses anteriores al parto y el empleo de suplementos vitamínicos para así estimar la situación nutricional y cómo puede incidir en la ganancia de peso y el estado nutricional del recién nacido. A 156 embarazadas de Ciudad de la Habana, estudiadas desde febrero de 2000 hasta enero de 2001, se les realizó una encuesta de frecuencia semicuantitativa de consumo de alimentos en los 3 meses anteriores al parto. Se recolectaron los valores de peso y talla al inicio del embarazo para el cálculo del índice de masa corporal. Se evaluó la ingesta dietética al final del embarazo con relación a la ganancia de peso recomendada al inicio del embarazo, el peso al nacer del recién nacido y la evaluación bioquímica de vitaminas antioxidantes E, C y A en la madre. La ingesta media de energía , carbohidratos , proteínas y lípidos estaban por debajo de las recomendaciones para las embarazadas.Mostraron mayores porcentajes de ingestión deficiente, la tiamina , la piridoxina, la niacina y el acido fólico. o se encontró correlación entre los las vitaminas A y E de la dieta y la relación vitamina E/ácidos grasos poliinsaturados con los valores de retinol y alfa-tocoferol en suero, sólo se encontró correlación con la vitamina C. Tampoco se encontró correlación con la ingesta de energía de la dieta y el peso al nacer. Sólo el 44,9 (por ciento) de las embarazadas se suplementaban con multivitaminas, además de las indicadas por el programa Materno-Infantil (vitamina A, ácido fólico y vitamina C). El cálculo del aporte de Prenatal y Polivit a la embarazada mostró que con la suplementación se puede cubrir las recomendaciones de vitaminas del complejo B, vitamina A y C que se encuentran deficientes por la ingestión de alimentos, pero no se cubren las de vitamina E, que no se encuentra en ninguna de las formulaciones disponibles utilizadas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Avitaminosis , Dietary Vitamins , Eating , Infant, Low Birth Weight , Maternal Nutrition , Nutritional Status , Infant Nutritional Physiological Phenomena
11.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 58-94, jul.-dic. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342005

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado nutricional de las embarazadas y los recién nacidos en relación con las concentraciones de vitaminas antioxidantes, que permita estimar la situación actual y tener valores de comparación para estudios posteriores. El muestreo incluyó 195 embarazadas y 157 recién nacidos desde febrero de 2000 hasta enero de 2001. Se realizó la evaluación estacional por trimestres de las concentraciones de alfa-tocoferol y retinol por técnica de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), ácido ascórbico por colorimetría; y estudio del perfil lipídico por métodos colorimétricos para la evaluación de un indicador materno de estado vitamínico que correlacione con el recién nacido. Se tomaron los datos de peso al inicio y final del embarazo, y la talla. Las concentraciones de alfa-tocoferol en el recién nacido fueron 4 veces inferiores a las de la madre por la baja capacidad de transporte de los recién nacidos. Las concentraciones de ácido ascórbico fueron 1,6 veces superiores a las encontradas en la embarazada, en correspondencia con los valores referidos previamente en la literatura, por un mecanismo de transporte en la placenta que transporta el dehidroascorbato contra gradiente, encontrándose en grandes concentraciones en el surfactante y permite la protección del alfa-tocoferol que actúa como antioxidante en el surfactante alveolar. El retinol se encontró en concentraciones 1,7 veces menores en el recién nacido con respecto a la madre, probablemente por la selectividad de la placenta por medio del receptor específico para RBP (retinol binding protein) involucrado en su transferencia de la madre al feto. Todos los indicadores bioquímicos estudiados, excepto el retinol, dan una correlación significativa entre madre y recién nacido. En la muestra se encontró el 15,5(por ciento) de embarazadas desnutridas al inicio del embarazo, 60,1(por ciento) normopeso y 24,5(por ciento) sobrepeso; con el 34,8(por ciento) de ganancia de peso insuficiente al inicio del embarazo. El 5,62(por ciento) de los recién nacidos pesó menos de 2 500 g al nacer


Subject(s)
Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Antioxidants , Ascorbic Acid Deficiency , Infant, Newborn , Maternal Nutrition , Nutritional Status , Vitamin E Deficiency
12.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 39(2): 101-109, mayo-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-322779

ABSTRACT

El objetivo del trabajo consistió en identificar la posible asociación entre las concentraciones de inmunoglobulinas con la exposición a factores ambientales de riesgo e indicadores de morbilidad respiratoria. Se estudiaron 224 niños de la zona expuesta y 159 de la zona no expuesta a la contaminación atmosférica originada por el transporte. Mediante la entrevista a los padres se realizó una encuesta sobre factores ambientales de riesgo, antecedentes familiares de trastornos respiratorios y sintomatología respiratoria en los últimos 12 meses. Se cuantificaron las inmunoglobulinas IgA, IgG, IgM e IgE. Se encontró una fuerte asociación de las concentraciones elevadas de IgE con los antecedentes patológicos familiares de asma, síntomas respiratorios sugestivos de asma bronquial y otras enfermedades respiratorias; las concentraciones bajas de IgG se asociaron con la exposición a la contaminación del aire originada por el transporte


Subject(s)
Humans , Child , Air Pollution , Asthma , Environmental Pollution , Immunoglobulin E , Immunoglobulin G , Immunoglobulins , Morbidity , Respiratory Tract Diseases
13.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 15(1): 55-61, ene.-jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-329993

ABSTRACT

Los proyectos son empresas que se organizan para lograr objetivos que se fijan con la finalidad de resolver un problema o satisfacer una necesidad. El proceso de gestión de un proyecto consta de 3 fases estrechamente relacionadas: diseño, ejecución y evaluación. En la etapa de diseño se formula el problema que se va a tratar, se determinan sus vías de solución y se evalúa la factibilidad de estas. En la fase de ejecución se realizan las tareas planificadas, ella comprende 2 acciones básicas: la gestión y control de recursos y el seguimiento de las actividades. En la fase de evaluación se comparan objetivos con resultados: en el diseño se realiza un diagnóstico para evaluar la situación; en la ejecución se evalúan todas las actividades y una vez concluido el proyecto se ejecuta la evaluación posterior que consta de 2 componentes o momentos: evaluación de resultados y evaluación de impacto


Subject(s)
Nutritional Sciences , Research Design
14.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 15(1): 62-67, ene.-jun. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-329994

ABSTRACT

El índice de masa corporal constituye uno de los componentes, entre los métodos antropométricos para evaluar el estado nutricional, más utilizados por su simplicidad de obtención y análisis. Este índice es un reflejo de las reservas corporales de energía, por lo que se utiliza para clasificar a los individuos en correspondencia con su estado nutricional en un intervalo que va de la deficiencia energética crónica a la obesidad. Se presenta un conjunto de curvas que permiten, de forma muy simple a partir de la determinación del peso y la estatura de una persona adulta e independientemente de su sexo, clasificar el estado nutricional utilizando los puntos de corte aprobados por un Comité de Expertos de la FAO/OMS en 1992. El instrumento que se brinda, por su sencillez, será muy útil para la atención primaria de salud en la evaluación del estado nutricional


Subject(s)
Adult , Anthropometry , Body Mass Index , Nutritional Status
15.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(2): 124-133, jul.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299500

ABSTRACT

Se presenta una recopilación de los elementos que deben tenerse en cuenta para confeccionar un proyecto de investigación en correspondencia con los lineamientos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente


Subject(s)
Health Systems , Research Design
16.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(3): 253-260, mayo-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299564

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo transversal con 2 793 adolescentes estudiantes vinculados al Sistema Nacional de Educación de la Enseñanza Media y Politécnica Profesional de Ciudad de La Habana, con el objetivo de explorar conocimientos, actitudes y prácticas de riesgos hacia la infección por el VIH. El instrumento de trabajo se aplicó de forma individual en una entrevista estructurada. El 67,2 porciento de los adolescentes poseía conocimientos adecuados sobre la vía de transmisión del VIH, no así en la orientación sexual y los riesgos a la infección por el VIH. Existieron prácticas sexuales de riesgo en elevados porcentajes de los adolescentes estudiantes, pues 69,5 porciento de los que tenían vida sexual activa no usaban preservativos, 43,1 porciento habían tenido varias parejas sexuales durante ese año, y el 24,9 porciento poseía más de una pareja de forma simultánea. Los hábitos orogenital y genitoanal fueron referidos respectivamente por el 17,2 porciento y el 11,2 porciento de los adolescentes. La iniciación de las relaciones sexuales fue precoz, con una edad media de 13,83 años para el sexo masculino y 14,83 para el femenino


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Acquired Immunodeficiency Syndrome , HIV Infections , Sex Education
17.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(1): 28-32, ene.-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271081

ABSTRACT

Se midió la calidad de las proteínas de las dietas consumidas por un grupo de embarazadas, el porcentaje de proteínas aportadas por los diferentes alimentos y se evaluó la adecuación de la ingestión de proteínas y de aminoácidos esenciales tomando como referencia las recomendaciones nutricionales para la población cubana de 1996 y las de la FAO/OMS/UNU de 1985, con el objetivo de conocer la situación actual de esos importantísimos nutrientes y comparar ambas recomendaciones. Para ello se realizó una encuesta dietética de 1 d por recordatorio en un grupo de 91 embarazadas con 13 semanas de gestación. Las encuestas fueron evaluadas por medio del programa de computación PROTEINA para conocer el cómputo de aminoácidos (CAA) de las proteínas, la adecuación de su ingestión y la de los aminoácido esenciales. Se calculó el porcentaje de proteínas aportadas por los alimentos y la relación proteína animal : total. El 51 porciento de las dietas presentó a la lisina como el aminoácido limitante, con un CAA del 88 porciento. Este aminoácido y el triptófano presentaron los más bajos porcentajes de adecuación, resultado que parece corresponderse con la alta proporción de proteínas aportadas por los cereales (24 porciento). El CAA medio fue del 95 porciento. La relación proteína animal : total fue del 46,4 porciento. El 64 porciento de las embarazadas ingirió menos del 90 porciento de la ingestión recomendada de proteínas y la mediana de la adecuación fue del 80 porciento de acuerdo con las recomendaciones cubanas. Según la recomendación de la FAO/OMS/UNU, los valores fueron del 25 y del 126 porciento respectivamente. Esta diferencia parece explicarse por el mayor margen de seguridad que brindan las recomendaciones cubanas. La ingestión de proteínas en un número considerable de embarazadas se encontró en niveles que pudieran comprometer la nutrición de éstas


Subject(s)
Amino Acids, Essential , Eating , Nutritive Value , Pregnancy , Dietary Proteins
18.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 13(1): 24-8, ene.-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271063

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue explorar la posible relación del bajo peso al nacer con enfermedades infecciosas ocurridas durante los 2 primeros años de la vida, determinar si existe relación entre el bajo peso al nacer y algunos parámetros de la inmunidad celular y humoral y describir el complemento como indicador de la respuesta inmune de los niños en estudio. Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte retrospectivo. La muestra estuvo compuesta por 49 niños entre los 22 y 24 meses de edad, de ellos 21 con bajo peso al nacer y correspondientes a los policlínicos Van Troi y Reina del municipio de Centro Habana. Se tomó una muestra de sangre para la determinación de las subpoblaciones de linfocitos T (CD2, CD3, CD4, CD8), inmunoglobulinas (IgG, IgA, IgM) y complemento total. También se evaluó la frecuencia y gravedad de los procesos infecciosos así como la ganancia de peso durante los 2 primeros años de la vida, según el antecedente de bajo peso al nacer. Se comprobó que el niño con bajo peso al nacer puede recuperar el peso corporal y la función adecuada de la respuesta inmune


Subject(s)
Antibody Formation , Communicable Diseases/epidemiology , Complement System Proteins , Immunity, Cellular , Immunoglobulin A , Immunoglobulin G , Immunoglobulin M , Infant, Low Birth Weight , T-Lymphocytes
19.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 11(2): 79-83, jul.-dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223061

ABSTRACT

La elaboración y venta de alimentos en las calles constituye una nueva oferta de productos alimenticios en nuestro país y para facilitar sus controles sanitarios debemos conocer sus características, por lo cual se realizó este trabajo con la finalidad de valorar los riesgos originados por los manipuladores, consumidores e inspectores sanitarios estatales. Entre los resultados obtenidos se destacan un alto nivel de escolaridad de los manipuladores, ausencia del carácter ambulatorio de la venta, existencia de controles sanitarios por un personal calificado, oferta frecuente de alimentos de riesgo mal conservados y expuestos a tiempo prolongado entre la elaboración y el consumo, así como la necesidad de elevar la educación sanitaria en relación con esta forma de oferta de alimentos


Subject(s)
Eating , Food Contamination , Food Handling , Food Hygiene , Food Inspection , Food Preservation , Health Surveillance , Risk , Health Surveys , Sanitary Surveys, Water Supply
20.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 11(2): 84-8, jul.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223062

ABSTRACT

La venta de alimentos en las calles constituye un reto a las autoridades que deben realizar su control sanitario, por lo que es necesario valorar la utilización de técnicas como el sistema de análisis de riesgo y puntos críticos de control, con la finalidad de garantizar ls inocuidad de estos productos. En este trabajo se expone la factibilidad de emplear los principios de este sistema y sus ventajas en relación con la inspección tradicional de estas actividades


Subject(s)
Food Handling , Food Hygiene , Food Inspection , Health Surveillance , Risk Assessment
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL